¿Qué es ProRindes?

ProRindes (Pronóstico de Rindes simulados) es una herramienta para anticipar el rendimiento de soja, maíz, trigo y cebada en varias localidades de la región pampeana argentina, y a lo largo de toda una campaña agrícola.

ProRindes fue originalmente desarrollado como prueba de concepto financiada por proyectos de investigación y fuentes privadas. Sin embargo, desde la campaña gruesa 2018-2019 ProRindes funciona operacionalmente. La herramienta está siendo mantenida y administrada por un consorcio de tres entidades: el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Servicio Meteorológico Nacional y la organización civil sin fines de lucro CREA.



A partir de 2020, con ayuda financiera de Boortmalt, se incorporan pronósticos de rendimiento de cebada y nuevas localidades, ampliando así la cobertura geográfica de la herramienta.

Los pronósticos de rendimiento se basan en modelos computacionales que simulan el crecimiento y desarrollo de cada cultivo. Los modelos requieren datos sobre el manejo agronómico del cultivo simulado, suelos, y datos climáticos. Los pronósticos de ProRindes se realizan para los suelos más representativos de cada zona, y para un par de manejos agronómicos típicos en cada lugar.

ProRindes emitirá pronósticos de rendimientos que se actualizarán cada 7-10 días durante la campaña.


Esquema de generación de pronósticos simulados usando ProRindes



¿Quiénes somos?

ProRindes es una herramienta experimental que se pone a disposición de la sociedad libremente y sin costo.

La herramienta fue desarrollada mediante una colaboración entre el Servicio Meteorológico Nacional de la Argentina (SMN), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), y la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami, Estados Unidos de Norteamérica (RSMAS, por sus siglas en inglés).

Instituciones que contribuyeron al desarrollo de ProRindes

Servicio Meteorológico Nacional Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agricola
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires University of Miami, Rosenstiel School of Marine & Atmospheric Science

Varios proyectos de investigación realizados en los últimos 15 años han aportado los conceptos y herramientas que se debieron integrar para implementar el sistema ProRindes. Los diferentes proyectos fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto Inter-Americano para el Estudio del Cambio Global (IAI), y la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés).

Más recientemente, con la colaboración de la maltera Boortmalt, ha sido posible la incorporación de pronósticos para el cultivo de cebada y la extensión de la cobertura geográfica de la herramienta.

Instituciones que financiaron el desarrollo de ProRindes

Principales financiadores

Banco Interamericano de Desarrollo Instituto Interamericano para el Estudio del Cambio Global National Science Foundation, USA

Otros financiadores


Agradecimientos

Para simular rendimientos, ProRindes utiliza el programa de software DSSAT (Decision Support System for Agrotechnology Transfer). La versión más reciente de DSSAT (versión 4.7) que utiliza ProRindes contiene modelos para más de 42 cultivos diferentes. DSSAT ha sido utilizado por más de 20 años por investigadores, educadores, asesores técnicos, extensionistas, productores y formuladores de políticas en más de 100 países en todo el mundo. ProRindes agradece a todos los desarrolladores de los componentes de DSSAT. Para ver más información sobre DSSAT ir a http://dssat.net/about.

Los pronósticos ProRindes requieren multiples simulaciones que usan modelos biofísicos de cultivos. Para administrar las simulaciones y realizarlas en forma eficiente y rápida, hemos utilizado herramientas de paralelización desarrolladas en el marco del proyecto "Agricultural Model Intercomparison and Improvement Project (AGMIP). En particular, agradecemos al Dr. Joshua Elliott (Columbia University, Center for Climate Systems Research, New York, USA) su ayuda para la implementación del software 'psims" para paralelizar las simulaciones de ProRindes.

Para más detalles sobre "psims" ver: Joshua Elliott, David Kelly, James Chryssanthacopoulos, Michael Glotter, Kanika Jhunjhnuwala, Neil Best, Michael Wilde e Ian Foster. 2014. The parallel system for integrating impact models and sectors (psims). Environmental Modelling & Software 62: 509–516.


IMPORTANTE: La media, desvío estándar y los percentiles de rendimientos de referencia están expresados en kg/ha

Glosario



  • ¿Qué es una distribución de probabilidad?
  • ¿Qué es una distribución acumulativa?
  • ¿Qué es la media?
  • ¿Qué es la desviación estándar?
  • ¿Qué es la mediana?
  • ¿Qué es un percentil?

Preguntas Frecuentes



  • ¿Para qué lugares están disponibles los pronósticos de ProRindes?
  • ¿Cuándo se producen los pronósticos de ProRindes?
  • ¿Qué contienen los pronósticos de ProRindes?
  • ¿Por qué un pronóstico de ProRindes contiene múltiples rendimientos?
  • ¿Cómo se generan los pronósticos de ProRindes?
  • ¿Qué son los modelos de simulación de cultivos que usa ProRindes?
  • ¿Qué datos de entrada requieren los modelos de simulación en ProRindes?
  • ¿Qué información sobre el manejo agronómico usa ProRindes?
  • ¿Qué información sobre suelos usa ProRindes?
  • ¿Qué información climática usa ProRindes?
  • ¿Cómo se construyen las series climáticas que requiere ProRindes?
  • ¿Cómo se interpretan los rendimientos que muestra ProRindes?
  • ¿Qué factores consideran (o no consideran) los modelos de simulación de cultivos usados por ProRindes?
  • ¿Por qué ProRindes no muestra rindes para mi zona?
  • ¿Cómo puedo estimar mi propio rendimiento con ProRindes?
  • ¿Cómo puedo obtener más información sobre ProRindes?